top of page
  • dvalenzueladiaz

ESTUDIO CON VIDEO ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA CARRERA.

ESTUDIO ESENCIAL PARA PODER EMPEZAR A CORRER DE MANERA EFICAZ Y SIN LESIONES.



El estudio biomecánico mediante video-análisis de la marcha, es un estudio mediante grabación durante la marcha que permite a los fisioterapeutas, valorar patrones disfuncionales adaptativos de la carrera, que causen lesiones por sobremos o por biomecánica patológica funcional adaptativa por décifits musculares alejados de la normalidad de la carrera.



VALORACIÓN BIOMECÁNICA DE LA CARRERA MEDIANTE VIDEO-ANÁLISIS en este tipo de valoraciones tenemos en cuenta dos fases de la marcha:

1. La fase de vuelo se corresponde con el punto de masas más alto

2. La fase media de apoyo, con el punto de masas más bajo.


¿Qué valoramos?

Con la persona realizando una carrera en horizontal, observando que no haya mucho balance vertical de la pelvis y el cuerpor, realizando carrera con salto.

Controlaremos que la zancada no sea excesivamente amplia, fijándonos en que el centro de masas no quede muy alejado del talón en la fase de apoyo inicial. Un centro de masas atrasado produce problemas de espalda, y un centro de masas demasiado adelantado produce excesiva carga sobre las rodillas. Cuando se corre de talón se predispone mayormente a sufrir lesiones, debido a que hay un impacto transitorio mayor producido porque los vectores de fuerza de frenado actúan sobre nuestras extremidades inferiores más tiempo de lo que deberían, por ello es más eficaz realizar una carrera de medio pie, o incluso ante pie.

Esta demostrado que correr a cadencias bajas y zancadas amplias produce lesiones por sobreuso. Lo ideal es una mezcla entre una gran cadencia y una zancada media, ya que hay menor tiempo de apoyo y mayor fluidez. La cadencia ideal esta en torno a los 180-185 pasos por minuto.


FASE APOYO INICIAL (Vista lateral)

- Ángulo de dorsiflexión: 6,5º ± 2,4º

- Ángulo flexión de rodilla: 20º

- Ángulo tibia con eje (inclinación tibial): 5º

- Flexión de tronco: 5-10º

- Balance vertical de la pelvis: Entre 6-8cm. Esto se mide a nivel de la cresta iliaca en fase máxima de vuelo y en fase media de apoyo, para medir el balance vertical de la pelvis.

- Vertical centro de masas cercano al talón del pie de avance.







FASE MEDIA DE APOYO (Vista lateral)


- Ángulo de flexión de rodilla: 40º

- Dorsiflexión: 20º

- Flexión de tronco o inclinación: 12º

- Talón y rodilla lo más vertical posible.














FASE MEDIA DE APOYO (Vista posterior) - Balance pélvico: Hombres 3-5o; Mujeres 4-7º Una angulación mayor produce una mayor aducción de cadera, la pelvis contralateral cae, mayor rotación interna de fémur y esto puede llegar a ocasionar un mayor valgo de rodilla y por lo tanto una ma


yor predisposición a sufrir lesiones de rodilla como LCA en mujeres que en hombres.

- Distancia entre ambas rodillas.

- Ángulo de retropié (calcáneo)

- Add/Abd antepié: 0º



NO DUDES EN LLAMARNOS SI NECESITAS TU ESTUDIO


BOX55 FISIOTERAPIA DEPORTIVA

Desde la CONFIANZA que da la PROFESIONALIDAD.


CITA PREVIA en +34 695179428.





78 visualizaciones0 comentarios
bottom of page